miércoles, 16 de marzo de 2011

El Terremoto Movió a Japón de Lugar

    
 El poderoso terremoto de 8,9 grados en la escala de Richter que sacudió a Japón el pasado viernes movió al país de lugar.           
     Japón se desplazó una distancia de tres a cuatro metros hacia el este, por lo que se encuentra ahora más cerca de Estados Unidos y más lejos de Rusia.
Tras registrarse el movimiento telúrico, una estación de GPS, ubicada cerca del epicentro en Sendai, se desplazó casi 4 metros (13 pies), según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos, USGS (por sus siglas en inglés).
              Japón es "más ancho de lo que era antes", dijo Ross Stein, geofísico del USGS.
           Pero los científicos explican que no toda la isla principal del archipiélago japonés se movió hacia el este.
           Según el geofísico Kenneth W. Hudnut, del USGS, el cambio ocurrió mayoritariamente en áreas cercanas a la zona del epicentro, y las estaciones más alejadas mostraron mucho menos movimiento.
           Según explicó a BBC Mundo el geofísico Brian Baptie, del British Geological Survey, (Centro Británico de Inspección Geológica) (BGS), este es un fenómeno frecuente cuando ocurren megaterremotos, también llamados terremotos interplaca.
Megaterremotos
           "En el caso del terremoto de Japón, la placa del Pacífico, que converge en la costa este de la isla con la placa de América del Norte, fue empujada y se colocó por debajo de Japón", explica el geofísico Baptie a BBC Mundo.
           Como ambas placas han estado juntas durante tantos años, se acumula una gran cantidad de energía, que se libera cuando hay una ruptura en la línea divisoria entre ambas placas.

    "En este caso la ruptura fue de unos 500 kilómetros de longitud, y durante los aproximadamente 200 segundos que duró el terremoto, las placas se rozaron una con la otra, y como promedio se distanciaron unos 10 metros".
   "Ese movimiento se conoce como desplazamiento cosísmico, que resultó en que Japón se desplazara hacia el este por unos tres a cuatro metros", explica el especialista del Reino Unido.
        Otro resultado de este movimiento de las placas tectónicas fue que la altitud de la zona costera descendió en unos 60 cm, lo cual permitió que el tsunami generado tras el terremoto avanzara más rápido y más adentro del territorio.


Cambio en el eje de la Tierra          

           Además, el fuerte sismo inclinó el eje de la Tierra.
           Cuando ocurren estos movimientos tan fuertes en la corteza terrestre, provocan cambios en la forma como se distribuye la masa del planeta.
           Al redistribuirse el peso de la Tierra, se afecta el momento de inercia y se mueve el eje sobre el cual gira nuestro planeta, así como su velocidad de rotación.
           En este caso, científicos de la NASA calcularon que el eje de la Tierra se inclinó ligeramente unos 16 centímetros.
           Según Richard Gross, un científico del Laboratorio de Propulsión Jet de la agencia espacial estadounidense, NASA, este cambio representa que la duración del día se redujo en 1,8 microsegundos (un microsegundo equivale a una millonésima de segundo).

Terremoto de Chile          

            Otros megaterremotos también han ocasionado cambios como estos.
           El poderoso terremoto de magnitud 8,8 que sacudió a Chile en febrero de 2010, acortó en 1,26 microsegundos la longitud de cada día en la Tierra.
           Además, el movimiento telúrico habría inclinado el eje terrestre en unos 8 centímetros.
     Este mismo cálculo se realizó con el terremoto de Sumatra-Andamán de magnitud 9,1 en 2004, que pudo haber acortado la duración de los días en 6,8 microsegundos e inclinado el eje terrestre en unos 7 centímetros.

   Pero el geofísico Bryan Baptie, consultado por BBC Mundo, recalcó que estos cambios no son inusuales y casi imperceptibles por el ser humano.
     "Porque la Tierra siempre está cambiando y la longitud del día también", agrega.
     Lo que tal vez es más sorprendente sobre el terremoto de Japón es cuán impredecibles son estos fenómenos.
           En los últimos 300 años, ningún terremoto mayor de 8 grados de magnitud en la escala de Richter, había golpeado en la zona de subducción de Japón.
           Y eso, según el experto, hizo que este movimiento telúrico se subestimara.
           "Tal vez deberíamos volver a evaluar la ocurrencia de megaterremotos en las grandes fallas tectónicas de la Tierra para poder en un futuro, predecir su ocurrencia", concluyó el científico.

lunes, 7 de febrero de 2011

Hotel Marina Bay Sands

     El nuevo hotel The Sand Skypark,  o Marina Bay Sands es un súper complejo hotelero de lujo en Singapur, localizado frente a Marina Bay y desarrollado por Las Vegas Sands que recientemente abrió sus puertas al público.  Cuenta con una piscina infinita de 150 metros con vistas al horizonte de la ciudad de Singapur y de la bahía de Marina, y situado a 200 m sobre el suelo, que tiene una capacidad de 3.900 personas. La piscina sin bordes del Arenas Skypark es una maravilla impresionante de la ingeniería. La piscina está construida con 181,6 toneladas de acero inoxidable y tiene una capacidad de 1440 m³ de agua. El Skypark también cuenta con restaurantes en la azotea, discotecas, jardines cientos de árboles y plantas y un observatorio público con vistas de 360 grados del skyline de Singapur. 
    Esta obra faraónica, que costó la friolera de $5.95 billones de dólares, ha destronado al The Emirates Palace Hotel y al Abu Dhabi de la cima de la lista de establecimientos para hospedaje más caros del planeta.  El Marina Bay Sands cuenta con tres hoteles de 50 plantas de 200 metros de altura con 2.560 habitaciones que estarán unidas en su parte superior por un jardín panorámico desde el cual se podrá pasear y ver la ciudad y el mar desde otra perspectiva.  Una construcción que cambiará completamente la imagen de Singapur y la forma de hacer turismo.
    También cuenta con un centro de convenciones y exposiciones de 120.000 m², un centro comercial, un museo de Arte y Ciencia, dos teatros Arenas, seis restaurantes de cocineros de prestigio (celebrity chef), dos pabellones flotantes y un casino con 500 mesas y 1.600 máquinas tragaperras.


     Además de las cifras, lo más llamativo de Marina Bay Sands es su innovadora arquitectura, obra del arquitecto Moshe Safdie, y la zona que corona las tres torres del hotel. La ingeniería corrió a cargo de Arup y Parsons Brinkerhoff (MEP). Safdie también diseñó una ruta artística dentro del complejo, incorporando siete instalaciones de cinco artistas como Sol Lewitt, Antony Gormley y Zheng Chongbin, cuyas piezas incluyen efectos ambientales de luz, agua y viento, integrando el arte con la arquitectura. En ésta, llamada «Sands Sky Park», se encuentra la fantástica piscina a la vertiginosa altura de 250 metros.
      En su morfología arquitectónica, el Marina Bay Sands luce una curiosa forma de bote en la cima de sus tres torres, lo cual destaca la imponente figura que proyecta. tiene un costo de hospedaje de 520 dólares la noche.
     La plataforma elevada se destina a un parque al aire libre.
     El museo de Arte y Ciencia se construye junto a los tres bloques y tiene la forma de una flor de loto. Su techo será retráctil, proporcionando una cascada a través del techo del agua de lluvia recogida cuando esté cerrado por el día y con juegos de luces láser cuando se abra por la noche.











lunes, 13 de diciembre de 2010

Fibra de Polipropileno para Hormigón

           Históricamente las fibras han sido utilizadas para mejorar y reforzar diferentes tipos de materiales de construcción. Estas fibras anteriormente eran de origen vegetal. En tiempos modernos las fibras de vidrio, asbestos, acero y poliméricas han ganado popularidad para remediar y mejorar problemas en el hormigón.
            Durante muchos años, la tendencia del hormigón a agrietarse ha sido aceptada como un hecho natural. Hay solamente una razón por la que las grietas ocurren en el hormigón, existen tensiones que exceden la resistencia del hormigón en un momento específico.

          Las tensiones derivadas de las fuerzas externas pueden ser compensadas proveyendo resistencias estructurales mayores en las estructuras de hormigón, en los pavimentos y en las losas. Sin embargo históricamente ha sido un problema controlar las tensiones intrínsecas, ocasionadas por el encogimiento dentro del propio hormigón, debido a su variedad y ocurrencia impredecibles.
            El tipo más común de grietas intrínsecas aparece en el estado plástico y este es ocasionado por la retracción al ocurrir el secado. Estas grietas se forman dentro de las primeras seis horas posteriores a la colocación del hormigón. Por lo general, las grietas debido a la retracción plástica cruzan toda la losa y forman planos débiles que reducen permanentemente la integridad de la estructura antes de que el hormigón tenga la oportunidad de obtener la resistencia de diseño.

            En muchas ocasiones, las grietas por retracción plástica no se observan sino hasta que transcurra un tiempo. Con frecuencia, estas son selladas en la superficie al llevar a cabo la operación de terminado o simplemente, no son lo suficientemente anchas para ser observadas sino hasta que el hormigón se encoge más o una carga hace que estos planos débiles aumenten hasta convertirse en grietas visibles.
            Las fibras vienen en algunos casos impregnados con aditivos antibacterianos. Por lo general son fibras del tipo multifilamento, compuestas de polipropileno virgen, las cuales al aplicarse en la mezcla se dispersan tridimensionalmente y de forma homogénea, alcanzando una compactación máxima del hormigón.
            Dicha distribución tridimensional tiene un efecto inmediato en la reducción del agrietamiento del concreto, manteniendo su estabilidad estructural frente a la retracción plástica, reduciendo la aparición de micro grietas. De esta forma el hormigón se ve estabilizado ante el esfuerzo y adquiere una mayor resistencia a la fatiga (por tanto el    hormigón se hace más durable), resistencia al impacto y reducción de la permeabilidad, contribuyen a una mayor duración del hormigón, reduciendo los costos de mantenimiento.
            Actualmente se emplean cada vez más como refuerzo en reemplazo de la tradicional malla de acero para algunas estructuras de hormigón armado. En cuanto a costos, no habrá mayor diferencia entre uno y otro sistema; sin embargo con el empleo de fibras se evita el desperdicio, se reducen los costos de almacenaje y mano de obra.
            Otra de las características de estas fibras es que son 100% ecológicas y reciclables, de esta forma no dañan el medio ambiente; son también resistentes a los rayos UV.
            CARACTERIZACIÓN DE LAS FIBRAS

            Las fibras utilizadas como refuerzo son incoloras, de entretejido miniatura de malla de una película de polipropileno virgen, las cuales se distribuyen en forma uniforme en la mezcla del hormigón.

            USO

            Puede aplicarse en los casos en que se desee reducir la fisuracion y mejorar la durabilidad. Esta fibra es ideal para usar en lugares donde se requiere una terminación prolija. Específicamente las aplicaciones incluye, pero no limitan las losas superpuestas, losas elevadas o superpuestas, pavimentos, losas a nivel paredes con diversos proyectado, hormigón premoldeado y pretensado. Es la mejor alternativa como refuerzo adicional para prevenir fisuracion y puede hacer innecesario el uso de mallas metálicas. No se recomienda el uso de esta fibra para aumentar el espacio entre juntas o como sustituto de cualquier armadura requerida por los reglamentos de diseño de estructuras de hormigón armado.

            VENTAJAS

            Se distribuye multidimensionalmente en forma uniforme en el hormigón. La enorme cantidad de fibras en la matriz fresca del hormigón provee un alto grado de refuerzo secundario. Este refuerzo reduce la formación de todo tipo de  fisuras incipientes y protege al hormigón cuando su resistencia a la tracción está en su punto más bajo. De otra manera, las fisuras causadas por contracción de fraguado, asentamientos, y otras tensiones internas, darán como resultado un hormigón débil. La incorporación reduce la permeabilidad, aumenta la resistencia a la fatiga, a los impactos y a la abrasión.
           
            Las técnicas de producción avanzadas hacen que sea una fibra de larga vida y que virtualmente sea invisible en el hormigón fresco. Esto reduce las objeciones respecto al aspecto del producto terminado y provee al mismo tiempo un producto con el más alto grado de protección contra las grietas.
           
            Puede agregarse al hormigón en cualquier etapa del amasado o del proceso de mezcla. Puede adicionarse a los agregados durante el pesaje o carga de la mezcla en la central o al camión antes, durante o después de la carga. El hormigón debe ser mezclado durante 5 minutos, o en su defecto 70 vueltas después de agregar la fibra para asegurar que la distribución sea uniforme.

            REFERENCIAS

            American Concrete Institute (ACI): ACI 544.1 R “State of the Art Report of Fiber Reinforced Concrete”.

            ACI 302 “guide for Concrete Floor and Slab Constrution”.


            American Society of Testing and Materials (ASTM): ASTM C 1116 “Standard Specificacion for Fiber Reinforced Concrete and Shotcrete”.

            ASTM C 94 “Standard Specification for Ready Mixed Concrete”.


miércoles, 17 de noviembre de 2010

La Torre más Alta del Mundo LA BURJ DUBAI

           La espectacular torre Burj Dubai o Jalifa, mejor conocida como la torre más alta del mundo inaugurada a principios de este año 2010, esta torre cuenta nada más y nada menos que con 828 metros de altura lo que es equivalente a 192 plantas desbanca al rascacielos Taipei 1001 en Taiwán, hasta ahora el más alto del mundo con 509 metros de altura.
      La espectacular torre tuvo un costo de 1.500 millones de dólares y han tardado 5 años para su construcción. De Sus 160 plantas habitables, 108 son apartamentos. Y el 90% está vendido. La Torre Burj Dubai alberga un hotel en sus 39 primeras plantas diseñado por el Giorgio Armani e incluirá un spa y restaurante, 700 apartamentos privados de lujo entre las plantas  45 y 108, un mirador en la planta 123, un observatorio en la planta 124 (440 metros) y oficinas en el resto de las plantas hasta la última, la 162, el complejo incluye Dubai Mall, uno de los mayores centros comerciales del mundo.
     También cuenta con 66 ascensores. Los panorámicos se desplazan a 36 km/hora, mientras que los interiores lo hacen a 65 km/h. Podrá consumir tanta energía eléctrica como para encender 360.000 bombillas de 100 vatios al mismo tiempo. Cada día, emplea 945.000 litros de agua.
            La torre Dubái, la más alta del mundo, alberga cuatro piscinas, una biblioteca privada, así como el restaurante más alto del mundo (en el piso 122) y un estacionamiento con 3 mil plazas.
            El edificio dispone de instalaciones y jardines comunitarios en varios pisos intermedios que facilitan la ventilación natural, así como utiliza bombillos LED ahorradores de luz.
            El enfoque de los arquitectos fue un diseño sostenible que sugirió los pasos para lograr que el edificio tuviera un balance de energía y uso eficiente de agua, como el confort térmico y acústico, buscando alcanzar los estándares para la certificación LEED.
       El diseño original del Burj Dubai de Adrian Smith estaba basado en la forma geométrica de la Hymenocallis, una flor blanca de seis pétalos, aunque finalmente se ha limitado a tres pétalos principales o secciones laterales situadas a 120 grados. Estas secciones ascienden cada una a distinta altura y van haciendo que la estructura del edificio vaya siendo cada vez más pequeña. La posición de las alas forma una escalera en caracol que rodea el edificio y sirve para contrarrestar los fuertes vientos y las numerosas tormentas de arena en Dubái.
            El edificio, hasta los 586 metros, está hecho de hormigón reforzado. A partir de este piso las plantas están hechas de acero, lo cual las hace más ligeras. La cimentación de este edificio es la más grande jamás construida, ya que se asienta sobre una base de hormigón armado con 192 pilares que descienden a una profundidad de más de 50 metros. Un total de 45.000 metros cúbicos de hormigón, equivalentes a 18 piscinas olímpicas, se han utilizado en sus cimientos, con un peso de 110.000 toneladas